lunes, 24 de junio de 2019

AUTOPROYECTO DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL






Maestra Gabriela Liliana Sainz Pérez
Alumna: Magda Isabel Fonz Cabrera
Unidad 3: Modificación Conductual
Matricula: 86819
Grupo: LP08

AUTOPROYECTO DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL




Propósito:
“Que el estudiante ponga en práctica los conocimientos teóricos acerca de la modificación conductual aplicados a la problemática seleccionada en el primer bloque, diseñando su propio plan de modificación conductual con el fin de reafirmar el aprendizaje teórico revisado”.


Tabasco, México.
Junio 2019






Paciente: Mujer
Edad: 51 años 
Tipo de conducta a trabajar: personal, ansiedad social, mal manejo del comportamiento en grupo, sobre todo si son personas desconocidas o poco conocidas. Sólo se siente bien con personas que conoce. Tendencia a estar sola, salir poco, siempre busca estar con una sola persona si está en un grupo de gente no conocida. Sin embargo, puede desarrollarse bien dando clases, poniendo en claro que tiene el control.
Las técnicas elegidas son:
Desensibilización sistemática y Reforzamientos. 
Palabras clave: Desensibilización, Ansiedad, Fobia, Relajación.
Procesos en la Desensibilización Sistemática

Ya que el paciente ha sido entrenado en esta serie de imaginarios, se ha hecho la jerarquía de ansiedad y se ha evaluado si es positiva la capacidad imaginativa del paciente, se ha de comenzar con las sesiones de desensibilización.
Se acuerda una señal para la relajación o ansiedad del paciente. Este se sienta en un lugar cómodo, y procede a relajarse, acción para la que ya fue entrenado. A su señal, en cuanto se presente el primer ítem de la jerarquía, se le invita a que imagine el evento con más realismo, y se el paciente indica más ansiedad, se indica proceda a relajarse de nuevo. Si no hay ansiedad, se debe mantener la ansiedad unos 20 segundos más. Esto se repite, con sus pausas y ahechando los niveles de ansiedad, relajándose e imaginando el evento que le produce ansiedad. Si la ansiedad va alejando cada vez más, se procede a continuar con el imaginario chocando los niveles de ansiedad. Así, hasta que vaya desapareciendo la ansiedad.



          Conducta de tratamiento
Medio de registro que usarás para evaluar tus respuestas.
Análisis del ambiente
Diseñar un plan (integrando el objetivo, tiempo de tratamiento, desglose de la conducta general en pequeñas conductas objetivo a ir trabajando, los reforzadores a utilizar cada vez que se cumplan las conductas o respuestas objetivo y el registro diario de las conductas)
Evaluación de resultados
Hablar de una modificación conductual nos referimos a aquellos procesos internos que van a tener consecuencias en dicho comportamiento observable (Martin y Pear, 2008). 
La Conducta de Tratamiento 
Esta conducta aparece o desaparece según el reforzamiento. Este fin de semana la paciente se fue de fin de semana para asistir a una boda y a su vez, estar con sus familiares. Al llegar, fue informada que llegarían otros familiares con niños, y esto la puso muy molesta. Trató de calmarse, relajarse hasta que lo logró. Sin embargo, en otro momento no habría logrado relajarse, pero como la sorprendieron con la información, tuvo que emplear la relajación y decir: bien, si me siento incomoda, me meteré al cuarto, está bien? ¿No hay problema?

Medio de Registro
Se ha decido el Registro de Muestreo Temporal, que se puntual una conducta como presente o ausente durante diversos periodos de tiempo.
En este sentido, la ansiedad generada por saber que habría visitas subió un poco y se logró controlar conscientemente. Hasta que se presentaron de nuevo las visitas. Esta vez logró tener baja ansiedad, esperando a saber como se sentía. 

Analizar el Ambiente
Se ha evaluado por medio de la Evaluación Mediante Observación. En este caso pudo bajar la ansiedad porque las visitas eran personas conocidas. Sin embargo no sabía si sería una buena velada por los niños gritando y revoloteando, y por uno de los adultos. 
Diseñar un Plan
Se decidió ser el mismo paciente que lleve a cabo sus intervenciones, se determinó la Linea Base observando que el nivel de esta conducta a modificar está en un nivel medio, ya que el paciente se da cuenta del problema, sabe cómo se siente, sabe que a veces no pasa nada y que otras pasa todo. Por ello se llama Autoproyecto. Se decidió la Terapia de Desensibilización Sistemática aunada al Reforzamiento. 
Evaluación de Resultados
Con lo ocurrido este fin de semana, podemos ver que los resultados son favorables, ya que la paciente pudo disfrutar de la reunión y los niños no le causaron incomodidad ni molestia. 
Programa de Seguimiento y Mantenimiento
En este sentido, el paciente se da cuenta que estar con otras personas no es necesariamente una actividad estresante. Y que si siente incomodidad tiene la opción de irse. Sin embargo ha estado dispuesta de enfrentar el problema para poder convivir sin ningún malestar.
Se observa entonces que estamos yendo hacia la dirección plateada y deseada. Este programa de modificación conductual es individual, especial para el paciente al que estamos monitoreando. 

¿Que se pretende lograr con este tratamiento?
Modificar la conducta frente a la exposición social, el miedo al rechazo, el no poder ser quien es, el sentirse juzgada, criticada. Tener una conducta social adecuada sin sentir ansiedad o ganas de atacar antes de ser atacada.

Conclusión
Hasta ahora la exposición al evento que causa la ansiedad y el descontrol ha sido positiva. Aún falta mucho pues debemos saber que pasará cuando esté en un evento con personas desconocidas. Podemos decir que va por excelente camino la intervención y que el estar consciente del problema y el desear resolverlo, hace la diferencia. Se observó que el hablar del problema baja mucho los niveles de ansiedad, decir que siente y que tal vez se ausente si se siente muy incomoda. Con esto podemos augurar una extinción del problema en no muy largo tiempo y con un porcentaje del 100% en su extinción. 


Bibliografía
Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de la conducta: qué es y cómo aplicarla. España: Editorial Pearson. Madrid 
IEU(2019), Semana 3 Modificación Conductual, Unidad 3 Diseño e implementación del plan conductual