lunes, 11 de junio de 2018

Comunicación Funcional



¿Qué es comunicación?
No importa qué haga uno para intentarlo, nadie puede no comunicar. La actividad y la inactividad, las palabras y los silencios tienen el valor de un mensaje; influyen a otros y estos otros, a su vez, no pueden no responder a estas comunicaciones y comunican ellos también (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1968, 48).

La comunicación es una actividad muy antigua, siempre presente en generaciones pasada y seguro, futuras. Claro que la comunicación ha ido cambiando a medida que transcurre el tiempo y llegan nuevas tecnologías y con ella, nuevas maneras de comunicarnos. Sin embargo, comunicación significa que debe haber un emisor y un receptor para que esta comunicación se de. La palabra viene del latín communicatio      que es el proceso en el que se transmite y recibe una información. La comunicación tiene 3 elementos que son el emisor, que es quien transmite la información, el receptor que es quien la recibe y el canal de comunicación, que puede ser por medio de la voz o de algo escrito.




¿Qué es funcional?
Algo que funciona, puede ser un objeto, como el caso de una silla que sirve, que funciona para lo que fue hecha, como un órgano del cuerpo, que tiene sus funciones regulares sin ningún problema, o en el caso de la comunicación, es que esa comunicación tiene sus tres elementos y que al final, cumple sus objetivos.



       La importancia de la comunicación funcional en la dinámica familiar
La familia es un microcosmos, trabaja de adentro hacia afuera y viceversa. Los roles, reglas, responsabilidad, recreación en familia, afectividad, compañerismo, cooperación, jerarquías son de crucial importancia dentro de la familia, y todo ello se proyecta hacia afuera. Sin embargo, también el contexto que rodea a la familia puede afectar su dinámica cotidiana.
Por ello la comunicación familiar es de vital importancia, y que esta a su vez, sea funcional. La manera, la forma, el volumen y las palabras que se usan son lo que moldea esta funcionalidad. No es lo mismo “Que bueno que llegaste, se te hizo tarde, ¿por qué?”  a “¿qué horas son estas de llegar?” la segunda da un sentido de agresión sin que ese fuera el objetivo. Por lo tanto, son los padres quienes inculcan, enseñan y alimentan esta comunicación funcional. Delimitar cuando no es posible una comunicación funcional sabiendo que, por ejemplo, haber tenido un mal día en el trabajo o muy cansada jornada podría ser una razón para posponer esa charla.


“La adaptación al interlocutor (tono de voz, secuencia, estructuración de los contenidos comunicativos, etc.)(Clark y WilkesGibbs, 1986; Garrod y Anderson, 1987).”
En la comunicación funcional hay un grado alto de comprensión a lo que el emisario dice, no puede haber funcionalidad si el emisor duda de lo que dice, o utiliza mal las palabras, o incluso si está cansado o preocupado no se podrá dar una comunicación funcional.

¿Cuáles son las características de una comunicación disfuncional en la familia y cuáles son sus consecuencias?

La disfuncionalidad en la dinámica familiar se da cuando, primeramente, la pareja vive en desacuerdo. Esto puede ser porque alguno de los dos es muy permisivo y el otro pierde el poder para que las reglas de la casa se concreten, cuando alguno de los padres sufre de alguna enfermedad mental como depresión o neurosis, cuando uno de los padres está muy ocupado y sus ausencias entorpecen la relación familiar, entre muchas otras.
Esta comunicación disfuncional trae consecuencias fuertes sobre todo para los hijos, ya que pueden causar baja autoestima, conductas pasivas o agresivas, sentir que no se pertenece y buscar afuera un grupo para pertenecer, entender las relaciones de pareja distorcionadamente, alejarse de la familia, refugiarse en adicciones, entre otras. Como ya sabemos, cualquier situación como las antes mencionadas, pueden ser causa de grandes caos dentro de la familia.
En estos tiempos vemos cómo la comunicación funcional en la dinámica familiar se ha perdido por los tiempos. Nadie tiene tiempo de nada. Esto puede ser real en alguien que se la pasa trabajando para poder proveer a su familia del sustento, pero los hijos llegado un momento, comienzan a seguir los mismos patrones: no tengo tiempo. Y esto quiebra cualquier intento por rescatar la comunicación familiar.

¿Cuál es la importancia de la comunicación funcional y su repercusión en la dinámica familiar?

La comunicación funcional es vital para una dinámica familiar asertiva. El hecho de que padres e hijos se tengan la confianza para hablar de planes, sueños, sentimientos, miedos o cualquier detalle en la vida de cada uno hace que cada miembro de la familia desarrolle sus capacidades de ser humano con mayor probabilidad de éxito.
Una familia unida y con una comunicación permanente y asertiva provoca una sensación de seguridad, de pertenencia, de afinidad y aceptación, entre otras. Esto repercute en el desarrollo humano, ya sea de los niños y jóvenes, como de los adultos. Y estas mismas sensaciones provocan las ganas de alcanzar más metas, de seguir adelante, de aprender más y desarrollarse como alguien productivo en todas sus fases. Es por esto por lo que la comunicación funcional es parte fundamental en el proceso de formar una familia.

CONCLUSIÓN

La familia, como unidad básica primaria, debe prepares desde que va a comenzar el matrimonio o la unión en pareja, si ésta no es capaz de tener una comunicación funcional y asertiva, entonces, al nacer los hijos, la comunicación será un problema que conllevará a otros que pueden ser caóticos en cualquiera de los miembros, ya sea uno de los conyugues, o uno de los hijos.
Encontrar el camino hacia esa comunicación debe ser prioritario en la pareja principalmente, tener sus códigos de lenguaje, desde cómo nos vamos a hablar, que palabras usar, preguntar si el mensaje fue entendido y todo lo que sea necesario. Si continuamos mal comunicándonos seguiremos creando hijos con infinidad de problemas existenciales que sólo entorpecen el desarrollo ecológico de cualquier ser humano.



Magda Isabel Fonz Cabrera





Referencias Bibliográficas:
FUNCIONALIDAD FAMILIAR Pernas_A_I-2
Unidad 1 La Familia como Unidad Psicosocial Básica
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN 2012 DRA. MERCÈ MARTÍNEZ TORRES
La Comunicación en Familia, Expresar los Sentimientos. Centro de Investigación y
Desarrollo de la Educación (CIDE), Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM).
La familia como agente socializador. Bernabé, M. y Mora, M. (2011).




Grupo: LP08

Materia: Psicología Familiar
Docente: Mtro. Elías Mendoza

Actividad de Aprendizaje 2. Comunicación Funcional

10 junio del 2018